Nota: Realizar un organzador gráfico en el cuaderno
MEMORIA
La memoria es una función del cerebro que permite al organismo codificar, almacenar y recuperar la
información del pasado. Surge como resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales(la llamada potenciación a largo plazo).
MEMORIA SENSORIAL
Se denomina memoria
sensorial a la capacidad de registrar las sensaciones percibidas a
través de los sentidos. Constituye la fase inicial del desarrollo del proceso
de la atención. Esta memoria tiene una gran capacidad para procesar gran
cantidad de información a la vez, aunque durante un tiempo muy breve.
Existe una serie de almacenes de información provenientes de los distintos sentidos que prolongan
la duración de la estimulación. Esto facilita, generalmente, su procesamiento
en la llamada memoria
operativa.
MEMORIA A CORTO
PLAZO
La memoria a corto plazo es el sistema donde el individuo maneja la información a partir de
la cual está interactuando con el ambiente. Aunque esta información es más
duradera que la almacenada en las memorias sensoriales, está limitada a
aproximadamente 7±2 elementos durante 10 segundos (span de memoria) si no se repasa.
Esta
limitación de capacidad se pone de manifiesto en los efectos de primicia y ultimidad. Cuando a un grupo de
personas se le presenta una lista de elementos (palabras, dibujos, acciones,
etc.) para que sean memorizados, al cabo de un breve lapso recuerdan con mayor
facilidad aquellos ítems que se presentaron al principio (primicia) o los que
se presentaron al final (recencia) de la lista, pero no los intermedios.
MEMORIA A LARGO PLAZO
La Memoria a largo plazo (MLP) es un almacén al que se hace referencia cuando comúnmente
hablamos de memoria en general. Es en donde se almacenan los recuerdos vividos,
nuestro conocimiento acerca del mundo, imágenes,
conceptos, estrategias de actuación, etc.
Dispone de
capacidad desconocida y contiene información de distinta naturaleza. Se
considera la «base de datos» en la que
se inserta la información a través de la «memoria operativa», para usarla
posteriormente.
MEMORIA PROCEDIMENTAL (IMPLÍCITA)
La «memoria procedimental» puede considerarse un sistema de ejecución
(praxia), implicado en el aprendizaje de distintos tipos de habilidades que no
están representadas como información explícita sobre el mundo. Por el
contrario, éstas se activan de modo automático, como una secuencia de pautas de
actuación, ante las demandas de una tarea. Consisten en una serie de
repertorios motores (escribir) o estrategias cognitivas (hacer un cálculo) que llevamos a cabo de modo inconsciente.
El aprendizaje de estas habilidades se adquiere de modo gradual,
principalmente a través de la ejecución y la retroalimentación que se
obtenga; sin embargo, también pueden influir las instrucciones o la imitación.
El grado de adquisición de estas habilidades depende de la cantidad de tiempo
empleado en practicarlas, así como del tipo de entrenamiento que se LLEVE A
CABO.
MEMORIA DECLARATIVA (EXPLÍCITA)
La «memoria declarativa»
contiene información referida al conocimiento sobre el mundo y sobre las
experiencias vividas por cada persona (memoria episódica). Un ejemplo de la misma es el día de año nuevo, que recordamos y para
todos es diferente. También contiene información referida al conocimiento general,
sobre todo respecto a los conceptos extrapolados de situaciones vividas (memoria semántica). Mientras que la semántica es más objetiva y un ejemplo de la misma es
que color rojo es algo que aprendimos desde pequeños y que para todos es igual,
tener en cuenta estas dos subdivisiones de la memoria declarativa es importante
para entender de qué modo la información está representada y se recupera
diferencialmente.
MEMORIA SEMÁNTICA
La «memoria semántica» da cuenta de un almacén de conocimientos
acerca de los significados de las palabras y de las relaciones entre estos significados, y constituye
una especie de diccionario mental,
MEMORIA EPISÓDICA
Representa eventos o sucesos
que reflejan detalles de la situación vivida y no solamente el significado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario